Investigación técnica

¿Qué es Investigación Técnica?

La Investigación Técnica es uno de los programas bandera de la Federación Nacional de Arroceros – Fondo Nacional del Arroz que se lleva a cabo con el fin de brindar a todos los agricultores del país las herramientas necesarias para que el cultivo del arroz avance desde el punto de vista tecnológico, permitiendo una mayor rentabilidad de acuerdo con las condiciones de las diferentes regiones productoras del país.

Programa de investigación técnica

Bajo el programa de investigación Técnica se desarrollan de manera permanente los proyectos que sean necesarios para cumplir los objetivos propuestos en beneficio de todos los productores arroceros sin excepción alguna.

Enfoques como el fitomejoramiento, el manejo agronómico del cultivo que encierra la investigación en fisiología, riego, nutrición y suelo son la base para el desarrollo de tecnologías y conocimiento puesto al servicio del agricultor.

Cambio climático y fitosanidad

El proyecto de Fitosanidad y Cambio Climático se basa en una estrategia integral diseñada para mitigar los efectos del cambio climático y la presión de enfermedades en el cultivo de arroz. Para ello se desarrolla un enfoque que incluye monitoreos fitosanitarios para determinar infestaciones, lotes sensores para correlacionar el comportamiento climático y niveles de infestación. Esta información es clave para desarrollar sistemas de alerta temprana, que facilitan la detección y prevención de enfermedades y plagas que podrían afectar el cultivo en el corto plazo.  

Además, como parte de este programa se cuenta con un servicio climático para el cultivo del arroz integrado en una plataforma con información climática proveniente de 61 estaciones meteorológicas que reportan en tiempo real las condiciones climáticas de las zonas arroceras reportando datos de temperatura, humedad, rapidez y dirección del viento, radiación solar, presión atmosférica y precipitación. 

Alianzas nacionales e internacionales

El proyecto de alianzas nacionales e internacionales viene fortaleciendo la investigación para el sector arrocero colombiano bajo el esquema de cofinanciación, el cual permite contar con los recursos para avanzar en diferentes aspectos del cultivo del arroz que necesitan un mayor desarrollo.

Hasta el momento se han suscrito convenios con 33 instituciones nacionales e internacionales, las cuales han permitido potencializar el recurso humano, la infraestructura y el conocimiento hacia un fin común para generar tecnología que ayude a las instituciones involucradas a alcanzar los objetivos propuestos.

Proyectos en curso derivados de convenios

Más arroz menos emisiones y menor consumo de agua

Desarrollo de un sistema de manejo de información de productividad ecológica en Colombia. ECOPROMIS

Asistencia para obtener variedades de arroz más productivas, tolerantes a los efectos del cambio climático y a los problemas de sanidad Aguazul, Casanare, Orinoquía

Optimización Multiescala In-sillico de cultivos agrícolas sostenibles - OMICAS

Más arroz con menos emisiones y menor consumo de agua

Mediante el proyecto “Más arroz con menos emisiones de gases de efecto invernadero y menor consumo de agua” se plantea el desarrollo de una innovación tecnológica mediante la cual los agricultores podrán mantener su rendimiento teniendo en cuenta la mitigación al cambio climático la gestión de los recursos naturales y la sostenibilidad en el cultivo del arroz. Bajo estas premisas el estudio busca validar localmente los beneficios de una producción eficiente, competitiva y con un menor impacto ambiental bajo la implementación de la tecnología de Riegos Alternados – AWD, en dos niveles moderado e intensivo, en cultivos de arroz de fincas productoras de Colombia, Perú y Chile.

Financiadores del proyecto

Este trabajo es financiado con recursos suministrados por el Banco Interamericano de Desarrollo -BID mediante la plataforma de FONTAGRO y con recurso en contrapartida en Colombia de la Federación Nacional de Arroceros Fedearroz- Fondo Nacional del Arroz, en Perú de la Universidad Agraria La Molina y en Chile por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Bajo la iniciativa de la cooperación regional se propone transferir las prácticas y tecnologías que se generen como resultado del proyecto.

Próxima actividad a realizar con agricultores

En Colombia el proyecto se viene desarrollando en el Centro Experimental Las Lagunas en Saldaña -Tolima, y se empezarán a realizar las validaciones en predios de agricultores que participarán en la iniciativa.

Desarrollo de un sistema de manejo de información de productividad ecológica en Colombia. ECOPROMIS

El objetivo de esta iniciativa es mejorar los sistemas de producción de arroz y palma aceitera en Colombia mediante la creación y prestación de mejores servicios de conocimiento, y apoyo a la toma de decisiones en el cultivo mediante el desarrollo de una plataforma de consulta para el agricultor y los actores de la cadena interesados. La iniciativa es financiada por la Agencia Especial del Reino Unido y dirigida por la entidad AGRICOMPAS del mismo país.

Para el desarrollo del proyecto se seleccionaron predios en los departamentos de Casanare y Tolima. En estas localidades el equipo de investigadores de FEDEARROZ-FNA que trabaja en el proyecto ha establecido una plataforma para la adquisición de datos agronómicos en diferentes etapas del cultivo, junto con información climática de Estaciones Meteorológicas y emisiones de Gases de Efecto Invernadero – GEI con torres Eddy Covariance y cámaras estáticas.

Al mismo tiempo...

Se están tomando y analizando imágenes con drones y satélites para correlacionar los parámetros del desarrollo del arroz con la variable de rendimiento. Adicionalmente, estamos trabajando en establecer un modelo de datos robusto y calibrado para el cultivo del arroz, integrando toda la información adquirida.

Financiadores del proyecto

Se espera que el proyecto EcoProMIS produzca una plataforma para el uso de todos los agricultores, quienes desde el inicio también han sido parte del proceso, aportando su experiencia y necesidades para la creación de la plataforma.

Estamos comprometidos con el sector arrocero colombiano

Seguiremos avanzando en ese camino en proyectos como este, que también nos han permitido crear una red científica en la que esperamos seguir aprendiendo e innovando.

Nuestro proyecto en la región orinoquía

Este proyecto desarrollado en conjunto con la Gobernación del Casanare, La Alcaldía de Aguazul y la universidad Unitrópico financiado con recursos del sistema general de regalías tiene por objetivo los siguientes aspectos:

Este proyecto tiene el alcance de crear un Centro de Desarrollo Tecnológico para el sector Arrocero en el Departamento del Casanare en el cual se ejecuten los programas de Genética (con los subprogramas de Fitomejoramiento convencional y Biotecnología), Agronomía (con los subprogramas de Fisiología de la producción y Manejo Integrado de Plagas, Malherbología, Insectos, Enfermedades), Suelos, Riego y Drenaje (con los subprogramas de Suelos y Adecuación, Riego y Drenaje), Maquinaria, Cosecha y Postcosecha y el Programa de Extensión.

Optimización multiescala in-silico de cultivos agrícolas sostenibles. OMICAS

Esta iniciativa busca, a través de siete proyectos, desarrollar e implementar estrategias científico-tecnológicas para el mejoramiento de variedades agrícolas con el objetivo de aportar a la seguridad alimentaria y una producción sostenible a nivel mundial.

Lo anterior por medio de la búsqueda de la reducción del impacto de los factores bióticos y abióticos en el rendimiento del cultivo, demostrando de esta manera la sostenibilidad productiva por medio de prácticas agrícolas encaminadas a reducir las emisiones de gases invernadero y la degradación de suelos.

Entidades cooperantes

Las entidades cooperantes en el ecosistema científico de OMICAS son la Pontificia Universidad Javeriana sedes Cali y Bogotá, Universidad ICESI, Universidad de los Andes, Universidad de Ibagué, Universidad del Quindío, Universidad de los Llanos, Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT ), Centro de Investigación de la Caña de Azúcar (CENICAÑA) y la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz-FNA), Intelecto (Sector privado).