Investigación técnica

¿Qué es Investigación Técnica?
La Investigación Técnica es uno de los programas bandera de la Federación Nacional de Arroceros – Fondo Nacional del Arroz que se lleva a cabo con el fin de brindar a todos los agricultores del país las herramientas necesarias para que el cultivo del arroz avance desde el punto de vista tecnológico, permitiendo una mayor rentabilidad de acuerdo con las condiciones de las diferentes regiones productoras del país.


Programa de investigación técnica
Bajo el programa de investigación Técnica se desarrollan de manera permanente los proyectos que sean necesarios para cumplir los objetivos propuestos en beneficio de todos los productores arroceros sin excepción alguna.
Enfoques como el fitomejoramiento, el manejo agronómico del cultivo que encierra la investigación en fisiología, riego, nutrición y suelo son la base para el desarrollo de tecnologías y conocimiento puesto al servicio del agricultor.
Ampliación de la base genética del arroz, esto conlleva al manejo adecuado del banco de germoplasma, de semillas genéticas y básicas.
Obtención de híbridos de alta producción y de alta calidad molinera.
Obtención de variedades de alta producción, tolerantes a plagas y enfermedades, de amplia adaptabilidad, de buena calidad en cocción y molinería.
Desarrollo de nuevas tecnologías para la obtención de materiales genéticos de alta productividad y de adaptación a las condiciones ambientales cambiantes (híbridos, clearfield, biotecnología, transgénesis, mutaciones, introgresión de genes y cultivo de anteras).
Desarrollo e implementación de la tecnología de marcadores moleculares en las diferentes variedades obtenidas por el Fondo Nacional del Arroz (FNA).
Desarrollo de técnicas de manejo del cultivo que contribuyen al uso racional del suelo y el agua, y mejora en la eficiencia del uso de fertilizantes, así como el desarrollo de agricultura por sitio específico o agricultura de precisión.
Generación de técnicas de manejo del cultivo que permiten el uso racional del suelo y el agua, mejorando la eficiencia de su uso, disminuyendo la escorrentía y pérdida de fertilizantes.
Desarrollo de conocimientos y tecnologías que permiten un control eficiente de malezas en el arroz, dentro de la filosofía de Manejo Integrado de Malezas.
Obtención de información de momentos oportunos de cosecha de acuerdo con la variedad, zona y ambiente.
Desarrollo y adaptación de tecnologías de manejos por ambiente y agricultura de precisión para los campos arroceros.
Cambio climático y fitosanidad
El proyecto de Fitosanidad y Cambio Climático se basa en una estrategia integral diseñada para mitigar los efectos del cambio climático y la presión de enfermedades en el cultivo de arroz. Para ello se desarrolla un enfoque que incluye monitoreos fitosanitarios para determinar infestaciones, lotes sensores para correlacionar el comportamiento climático y niveles de infestación. Esta información es clave para desarrollar sistemas de alerta temprana, que facilitan la detección y prevención de enfermedades y plagas que podrían afectar el cultivo en el corto plazo.
Además, como parte de este programa se cuenta con un servicio climático para el cultivo del arroz integrado en una plataforma con información climática proveniente de 61 estaciones meteorológicas que reportan en tiempo real las condiciones climáticas de las zonas arroceras reportando datos de temperatura, humedad, rapidez y dirección del viento, radiación solar, presión atmosférica y precipitación.
Alianzas nacionales e internacionales
El proyecto de alianzas nacionales e internacionales viene fortaleciendo la investigación para el sector arrocero colombiano bajo el esquema de cofinanciación, el cual permite contar con los recursos para avanzar en diferentes aspectos del cultivo del arroz que necesitan un mayor desarrollo.
Hasta el momento se han suscrito convenios con 33 instituciones nacionales e internacionales, las cuales han permitido potencializar el recurso humano, la infraestructura y el conocimiento hacia un fin común para generar tecnología que ayude a las instituciones involucradas a alcanzar los objetivos propuestos.













































Proyectos en curso derivados de convenios

Desarrollo de un sistema de manejo de información de productividad ecológica en Colombia. ECOPROMIS
